Este sistema agiliza la construcción, mejora el desempeño térmico y reduce costos energéticos, sin comprometer seguridad ni calidad.
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) avanza en la planificación de nuevos barrios para los años 2026 y 2027, incorporando un sistema constructivo industrializado que promete transformar la manera de construir en San Juan. Este modelo permitirá reducir tiempos de obra, optimizar recursos y mejorar la eficiencia térmica y energética de las viviendas, manteniendo los estándares de seguridad sismorresistente que caracterizan a la provincia.
A diferencia del sistema tradicional de ladrillo, el nuevo método utiliza paneles de poliestireno expandido con malla metálica, que luego son recubiertos con hormigón proyectado, garantizando una estructura sólida, liviana y resistente. Cumple con las normas INPRES-CIRSOC y cuenta con la aprobación de la Dirección de Planeamiento, lo que lo convierte en una alternativa segura y sustentable para zonas sísmicas.
Entre sus principales ventajas se destacan la rapidez constructiva —una vivienda puede completarse en apenas 45 días—, su alta resistencia estructural, el aislamiento térmico y acústico superior, y su menor impacto ambiental. Además, el sistema es versátil, ya que puede aplicarse en muros, tabiques, fachadas y losas, reduciendo residuos y costos logísticos.
El IPV ya probó con éxito esta modalidad en Huaco, donde se construyeron y entregaron viviendas piloto en tiempo récord para familias afectadas por inundaciones. Actualmente, el método se implementa en el Barrio Malvina Nos Une, en Angaco, la primera experiencia a gran escala con este tipo de construcción en la provincia.
De cara al futuro, el organismo proyecta nuevos prototipos habitacionales con criterios bioclimáticos, optimizando orientación solar, ventilación cruzada y control térmico, e incorporando progresivamente paneles solares para disminuir el consumo energético. Con esta política, el IPV busca consolidar una vivienda sanjuanina más moderna, eficiente y sostenible, adaptada a las demandas del siglo XXI.

