
📍 Un viejo anhelo federal
La Ruta Nacional 40, columna vertebral del país, fue concebida desde su creación en 1935 como un símbolo de integración territorial. Recorre más de 5.000 kilómetros desde Cabo Vírgenes (Santa Cruz) hasta La Quiaca (Jujuy). En San Juan, la traza conecta la provincia de norte a sur, pero su tramo sur, el que une la ciudad capital con el límite con Mendoza, ha sido durante décadas un punto crítico en materia de infraestructura.
Desde los años ‘80, con el incremento del parque automotor y el crecimiento del transporte de carga entre el Cuyo y los puertos, la necesidad de duplicar calzada y modernizar el tramo se convirtió en un reclamo constante de sectores productivos, transportistas y gobiernos provinciales.
⸻
🔄 2010–2015: Promesas en tiempos de bonanza
• Año 2010: Durante el gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner, Vialidad Nacional anuncia estudios preliminares para duplicar la calzada de la Ruta 40 sur entre el acceso sur de la capital sanjuanina y el límite con Mendoza. El proyecto fue incluido en el “Plan Federal de Infraestructura Vial”.
• Febrero de 2012: Se licita la obra del tramo Calle 8 – Cochagual, en el departamento Sarmiento. Es uno de los primeros segmentos que se activan, con fondos nacionales.
• 2013–2014: Inician las tareas preliminares de obras de arte y movimiento de suelo en varios tramos, aunque el avance es muy desigual.
• 2015: Se firma un convenio marco entre el gobernador José Luis Gioja y la Nación para garantizar la continuidad del financiamiento, incluyendo nuevas etapas hasta el límite con Mendoza.
⸻
⏸️ 2016–2019: Avances a ritmo lento y recortes
• 2016: Con el cambio de signo político, el gobierno de Mauricio Macri introduce una nueva estrategia de gestión por Participación Público Privada (PPP), pero la Ruta 40 sur queda fuera de los contratos firmados.
• 2017: Se culmina un tramo de 10 km entre Calle 8 y Tres Esquinas, aunque con importantes atrasos.
• 2018–2019: El ajuste fiscal impacta en las obras viales. El tramo Tres Esquinas–Cochagual queda paralizado. El segmento hasta Mendoza ni siquiera es licitado.
⸻
💰 2020–2023: Reactivación con demoras
• 2020: Bajo el gobierno de Alberto Fernández, y en plena pandemia, se anuncia la reactivación de tramos paralizados en el marco del Plan Argentina Grande.
• Julio de 2021: El entonces ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, promete la licitación del tramo Cochagual–Divisadero, pero el proceso no avanza.
• 2022–2023: Se realizan algunas repavimentaciones parciales. El tramo completo hasta Mendoza sigue pendiente.
⸻
📉 Fines de 2023 a mediados de 2025: Reactivación, BID y nueva parálisis
• Fines de 2023: Se adjudica una nueva etapa clave del proyecto: la transformación en autopista de 27 kilómetros entre Dos Acequias y Cochagual (departamento Sarmiento).
La obra es asignada a la UTE “CONSTRUCCIONES IVICA Y A. DUMANDZIC S.A. – SEMISA INFRAESTRUCTURA S.A. – U.T. – RUTA 40 SUR” por un monto de $10.997.301.806,14, con un plazo de ejecución de 30 meses.
• Agosto de 2024: La gestión del gobernador Marcelo Orrego logra reactivar la obra, que había estado paralizada por casi cuatro años, tras intensas negociaciones con Nación y con el respaldo de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El financiamiento del BID cubre el 93% del costo, mientras que el 7% restante lo aporta Vialidad Nacional, que además actúa como garante del préstamo internacional.
• Mediados de 2025: La obra vuelve a paralizarse por falta de pagos de Nación a la UTE adjudicataria. La empresa suspende tareas y deja en suspenso la continuidad. El futuro de la autopista vuelve a quedar en pausa, entre promesas e indefiniciones.
⸻
📊 Resumen por tramos
Tramo Estado actual Último avance significativo
Calle 8 – Tres Esquinas Doble calzada finalizada 2017
Tres Esquinas – Cochagual Obra reiniciada en 2024, paralizada en 2025 En ejecución por UTE adjudicada
Cochagual – Divisadero Nunca licitado Promesa 2021
Divisadero – Límite Mendoza Calzada simple deteriorada Sin avances desde 2000s

⸻
🧾 Conclusión
La Ruta 40 Sur simboliza una deuda estructural del Estado con San Juan. En más de una década, solo se han completado 10 de los más de 60 kilómetros que deberían tener calzada duplicada. La obra ha transitado un camino de avances esporádicos, fondos interrumpidos y decisiones políticas fluctuantes.
Aunque en 2024 se logró reactivar un tramo clave con respaldo del BID, la nueva paralización en 2025 revela nuevamente la fragilidad de los compromisos nacionales con las provincias del interior. La autopista, vital para el desarrollo regional y la conectividad logística, sigue siendo una promesa pendiente.