noviembre 21, 2025

En esta nota te contamos y respondemos una pregunta: ¿Por que hay tanto revuelo sobre la elección del fiscal general? ¿Es realmente importante?

El Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan es el jefe del Ministerio Público Fiscal provincial, una figura central en el sistema judicial local. No es un puesto menor: tiene bajo su órbita a todos los fiscales y define la estrategia de persecución penal en la provincia. De hecho, quien asuma este cargo tendrá a su cargo más de 600 empleados y podrá realizar nombramientos de personal, además de presidir el Tribunal Electoral de la provincia (es decir, encabezar la autoridad judicial que controla las elecciones locales). También será responsable de fijar la política criminal de San Juan y de coordinar la actuación de los fiscales en todo el territorio, funciones que lo convierten en una pieza clave dentro de la Justicia sanjuanina . En resumen, se trata de uno de los puestos con más peso institucional en la provincia, ya que influye directamente en cómo se investiga y persigue el delito, y hasta en la organización de los comicios.

Esta importancia explica por qué su elección genera tantas expectativas y negociaciones. El anterior Fiscal General, Eduardo Quattropani, ocupó el cargo durante casi 32 años (desde 1993) y fue una figura muy influyente en la modernización de la Justicia local . Quattropani falleció en julio de 2025 a los 77 años , dejando vacante un puesto que no cambiaba de manos desde hacía décadas. Por eso, la decisión sobre quién será su sucesor es vista como histórica: marcará el rumbo del Ministerio Público Fiscal en los próximos años y, posiblemente, las próximas décadas. No es exagerado decir que el o la nueva Fiscal General tendrá la misión de llenar los zapatos de Quattropani y mantener (o mejorar) el estándar de independencia y eficacia en el Ministerio Público.

Eduardo Quattropani. Hombre fuerte de la Justicia en San Juan durante más de 30 años. Antecesor del cargo en disputa

¿Cómo se elige al Fiscal General de San Juan?

La Constitución y las leyes provinciales establecen un proceso específico, pensado para garantizar la idoneidad y la transparencia en la designación. Ante la vacante producida por la salida de Quattropani, se activó este mecanismo: primero se abrió una convocatoria pública de aspirantes. Hubo una inscripción masiva de candidatos – se presentaron 27 postulantes para ocupar la vacante , entre jueces, fiscales y abogados de renombre– lo que refleja el prestigio del cargo y el interés que despierta.

Luego intervino el Consejo de la Magistratura provincial, un órgano que evalúa a los postulantes. Este Consejo examinó los antecedentes profesionales, la formación académica, la trayectoria y hasta el cumplimiento de requisitos formales (ser argentino, tener título de abogado, cierta edad y experiencia, etc.) de cada aspirante . Tras entrevistar y puntuar a todos los candidatos , el Consejo confeccionó una terna: es decir, una lista con los tres nombres mejor calificados para el puesto. Esa terna de finalistas fue enviada a la Cámara de Diputados de San Juan (el poder legislativo provincial) para la decisión final .

Consejo de la Magistratura. De izq a der. Laura Palma, Fernanda Paredes, Juan Jose Victoria, Raúl Acosta y Valeria Torres

En la Legislatura, el proceso continuó con el análisis político. Primero, la terna tomó estado parlamentario (es decir, fue formalmente recibida) a finales de octubre. Después, pasó al filtro de la Comisión de Justicia y Seguridad de la Cámara. Esta comisión, presidida por la diputada Marcela Quiroga, entrevistó uno por uno a los tres postulantes el jueves 6 de noviembre de 2025 . Durante aproximadamente una hora por candidato, los legisladores les hicieron preguntas sobre cómo mejorar la gestión judicial, su visión de la política criminal, manejo de recursos y la relación del Ministerio Público con los otros poderes . Terminadas estas audiencias, la comisión debe elaborar un dictamen o despacho recomendando (o no) la designación de alguno de ellos .

El paso final corresponde al pleno de la Cámara de Diputados. El nombre propuesto se debatirá y se someterá a votación en una sesión legislativa ordinaria . Para ser designado Fiscal General, el candidato necesita la aprobación por mayoría de los diputados presentes (es decir, que más de la mitad vote a favor). Solo entonces se concretará el nombramiento. Este método –con intervención del Consejo de la Magistratura y del Poder Legislativo– busca asegurar que el elegido sea un profesional competente y con cierto consenso político, dada la relevancia del cargo . De hecho, si por alguna razón la Legislatura no lograra nombrar a alguien en un plazo determinado, la Corte de Justicia provincial tiene la facultad de nombrar un Fiscal General interino hasta que se logre el acuerdo legislativo (tras la muerte de Quattropani, por ejemplo, se designó transitoriamente al fiscal Daniel Galvani como subrogante para que el Ministerio Público Fiscal siguiera funcionando). Afortunadamente, en este caso el proceso avanzó sin mayores demoras y ya está en su tramo final.

Un cargo vacante y la terna de candidatos finalistas

La necesidad de elegir un nuevo Fiscal General surgió, como mencionamos, tras el fallecimiento de Eduardo “Jimmy” Quattropani el 21 de julio de 2025 . Quattropani era una figura casi legendaria en la Justicia sanjuanina: estuvo al frente de la Fiscalía General desde 1993, atravesando distintos gobiernos y épocas, y era respetado por su experiencia y carácter. Su salida significó un cambio de era en el Ministerio Público Fiscal provincial, abriendo un proceso de sucesión inédito en más de tres décadas.

En agosto se habilitó la inscripción de postulantes, y a fines de ese mes ya había 27 candidatos anotados . Entre ellos figuraban fiscales de carrera, jueces de distintos fueros, abogados litigantes e incluso personas con trasfondos políticos. El Consejo de la Magistratura evaluó a todos durante septiembre y octubre, y finalmente elevó la terna de finalistas. Esa terna –los tres nombres que pasaron el corte– está compuesta por Guillermo Francisco Baigorrí, Rolando Aníbal Lozano y Matías Senatore . Son, en su mayoría, hombres de la casa (los tres provienen del ámbito judicial o del Ministerio Público sanjuanino) y reúnen perfiles técnicos y trayectorias destacadas.

Matías Senatore (izq.), Guillermo Baigorrí (centro) y Rolando Lozano (der.), los tres candidatos finalistas a Fiscal General de San Juan. Cada uno representa un estilo y antecedentes diferentes, lo que hizo del proceso una suerte de “carrera de tres” con matices propios. A continuación, resumimos quién es quién entre los aspirantes y cuáles son sus credenciales:

Guillermo Baigorri

Guillermo Baigorrí: Es juez de Cámara Laboral (tribunal de apelaciones en lo laboral) desde hace casi 13 años . Además de su experiencia judicial, es profesor de Derecho Constitucional y tiene un pasado político importante. Baigorrí fue diputado nacional por San Juan entre 2003 y 2007, y presidió el partido Producción y Trabajo, fuerza que lideraba el exsenador Roberto Basualdo y que terminó aliada al actual gobernador Marcelo Orrego . Incluso llegó a ser electo senador en 2011, pero renunció a asumir su banca para que lo hiciera Basualdo en su lugar . Tras ese gesto, orientó su carrera a la Justicia: concursó para juez y resultó nombrado por la Cámara de Diputados tiempo atrás . Baigorrí es visto como un hombre de perfil técnico, pero con vínculos políticos claros: su trayectoria lo vincula al espacio del actual oficialismo provincial (el orreguismo). De hecho, el Gobierno de Orrego lo impulsa como su candidato preferido para la Fiscalía General . Sus defensores destacan su combinación de conocimiento jurídico y experiencia legislativa, algo poco común en este cargo.

Rolando Lozano

Rolando Lozano: Es actualmente el secretario Relator de la Fiscalía de la Corte, es decir, uno de los principales colaboradores del Fiscal General saliente. Abogado de larga trayectoria en el foro local, Lozano ganó prestigio como litigante en el ámbito penal. En 2017, con la implementación del nuevo Sistema Acusatorio en San Juan (juicios más ágiles, con fiscales dirigiendo las investigaciones), Quattropani lo convocó como supervisor para ayudar a poner en marcha el nuevo esquema . Este cargo lo designó directamente Quattropani, sin concurso, por la confianza en su capacidad técnica. Lozano también asesoró al gremio de la UTA (transporte) en temas penales . No ha ocupado cargos políticos, pero tiene apoyo dentro del Poder Judicial: se supo que al menos tres ministros de la Corte de Justicia local (Guillermo De Sanctis, Juan José Victoria y Marcelo Lima) ven con buenos ojos su candidatura . En cuanto al plano político, Lozano sería el favorito de buena parte de la oposición peronista (el sector del exgobernador Sergio Uñac), que prefiere a alguien de perfil más independiente del gobierno de turno . Su postura pública ha sido la de continuidad técnica: ha elogiado la gestión de Quattropani y prometido profundizar las mejoras en la gestión de casos, manteniendo al Ministerio Público alejado de la politización.

Matías Senatore

Matías Senatore: Es el más joven de los tres (ronda los 40 años) y su fuerte es la gestión administrativa en el ámbito judicial. Actualmente se desempeña como director de la Oficina de Gestión de Audiencias y coordinador de la Oficina Judicial Penal de San Juan . En criollo, esto significa que ha sido uno de los responsables de organizar y agilizar los procesos penales bajo el nuevo sistema de Flagrancia (juicios rápidos para delitos in fraganti) desde que se implementó en la provincia. Tiene fama de ser un experto en el sistema acusatorio y en el manejo eficiente de la agenda de los tribunales. Senatore no tiene militancia política conocida, pero sí buenos contactos técnicos dentro y fuera del Poder Judicial . También tuvo una incursión curiosa como director de la Casa de Chile en San Juan, un cargo de relaciones institucionales, lo que le dio visibilidad pública. El partido Bloquista, un aliado menor pero clave en la Legislatura, ha expresado que Senatore es el postulante que más les convence . Esto lo posiciona como una especie de tercera vía: un candidato visto como moderado y de consenso, que podría atraer apoyos de quienes no se inclinan ni por Baigorrí ni por Lozano. En su entrevista ante diputados se mostró emocionado y enfatizó su perfil técnico-gestional, evitando cualquier definición política fuerte.

Fechas y definiciones: ¿cuándo se elige al nuevo Fiscal General?

Con las entrevistas ya realizadas y el dictamen de la Comisión de Justicia en elaboración, la pelota está en la cancha de la Cámara de Diputados. La expectativa es que la votación final ocurra pronto, dado que el tema tiene estado parlamentario y un gran interés público. Inicialmente se barajó que la designación podría tratarse en la sesión del jueves 13 de noviembre de 2025, o de no ser ese día, en la del 20 de noviembre . Esos son los plazos tentativos que se manejan para que el pleno de diputados defina quién será el próximo Fiscal General de la Corte sanjuanina. En cualquier caso, estamos hablando de días, no semanas: el nuevo titular del Ministerio Público Fiscal debería conocerse antes de fin de mes.

Ahora bien, más allá del calendario, la elección se decide voto a voto. El oficialismo (orreguismo) no tiene mayoría propia en la Cámara: cuenta con 12 diputados sobre 36, así que necesita persuadir a aliados para llegar a los 18 votos que dan la mitad más uno . Por eso, en los días previos a la sesión se ha visto un intenso “poroteo” (conteo de apoyos) y negociaciones políticas. El exsenador Roberto Basualdo –una figura de peso en la política local, aliado de Orrego– se puso al hombro la tarea de sumar voluntades para Baigorrí, dada su estrecha relación con él . Basualdo habría estado conversando con diputados de diversos bloques: desde sus antiguos socios del bloquismo, hasta representantes de La Libertad Avanza e incluso peronistas independientes . Del otro lado, el exgobernador Sergio Uñac (hoy senador nacional) aparece como el principal opositor a Baigorrí; trascendió que instruyó a los legisladores de su espacio (el PJ) a inclinarse por Lozano para impedir que el candidato apoyado por Orrego se imponga . En el medio, el Partido Bloquista (cuatro diputados clave que suelen ser árbitros) señala preferencia por Senatore, aunque al ser aliados recientes de Orrego probablemente negociarán condiciones a cambio de apoyar a Baigorrí si ese fuera el consenso final .

En resumen, la elección del Fiscal General no escapa a las tensiones políticas: si bien todos los candidatos tienen méritos profesionales, su designación se definirá en el terreno de los acuerdos entre bloques. Lo importante es que San Juan tendrá pronto un nuevo Fiscal General y de esa decisión dependerá en parte el rumbo de la Justicia provincial en los años venideros. Será interesante ver si priman los criterios técnicos, la influencia política, o –como muchos auguran– una combinación de ambos factores en este cargo crucial. Por la relevancia de la función y lo prolongado de la vacancia tras Quattropani, la votación en Diputados será seguida de cerca: el resultado final nos dirá no solo quién ocupa el sillón de Fiscal General, sino también cómo se equilibra el poder entre las fuerzas políticas sanjuaninas en un tema institucional de primera línea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *